miércoles, 16 de mayo de 2012

Novedades moviles

Nokia ya se ha encargado de mostrar un móvil que dará que hablar y ahora está protagonizando el MWC, nos referimos al Pureview, ese mismo que nos robaba especulaciones con el vídeo que les mostramos en esta nota. En resumidas cuentas, la unión de un hardware normal y una super cámara.
HTC quiere ser el rey de los smartphones con su nueva familia HTC One, que enamoran por sus cámaras y un audio de lujo. Terminales para todos los gustos con Android 4.0

HTC One X:
HTC One S:
HTC One V:




Gestión de memoria en smartphones


Uno de los problemas que tienen la mayoría de los móviles Android es su memoria interna. En casi todos su capacidad es de 512MB pero gran parte de ella se la queda el sistema operativo, con lo que finalmente la memoria disponible para el usuario se reduce drásticamente, quedándonos con suerte con la mitad.
Con Android 2.2 se solucionó en parte este problema al permitir que se puedan mover las aplicaciones a la tarjeta de memoria externa, pero no todas las aplicaciones se pueden mover ni todos los móviles llevan Android 2.2 o superior.

Consultar la memoria disponible

Para saber que espacio tenemos aún libre de la memoria interna tan sólo tenemos que ir a Ajustes -> Almacenamiento. Nos dirá el espacio total y disponible en la tarjeta SD y el espacio disponible en la memoria interna.
A partir de Android 2.3 esta información se puede ver directamente desde el administrador de aplicaciones, donde aparte de decir cuanta memoria interna nos queda libre nos dice la que tenemos ocupada, con lo que al realizar su suma sabemos la memoria total que nos ha dejado el móvil para nosotros. En mi Nexus One tengo 185MB en uso y 11MB libres, con lo que tengo 196MB de memoria interna para aplicaciones de los 512MB totales.

Borrar archivos temporales

Hay algunas aplicaciones que tienen su memoria caché como el navegador de Internet, que son archivos temporales que podemos borrar tranquilamente. Al borrarla podemos conseguir un poco de memoria extra. Para ello tenemos que entrar en el administrador de aplicaciones que se encuentra en Ajustes -> Aplicaciones -> Administrar aplicaciones. Una vez dentro podemos ver todas las aplicaciones que tenemos instaladas y si tienen memoria caché borrarla con Borrar caché. También vemos que tenemos la opción de Borrar Datos pero en esa opción si que perderemos datos ya que es para dejar la aplicación como venía la primera vez que la instalaste.

Mover aplicaciones a la tarjeta externa

Como decíamos al principio del tutorial, con Android 2.2 se soluciono en gran medida este problema al poder mover muchas de las aplicaciones de la memoria interna a la externa. No todas se pueden mover y muchas por defecto al instalarlas se guardan directamente en la SD.
En Android 2.2 nos toca ir aplicación por aplicación para ver si se pueden mover. Los pasos son los mismos que para borrar la memoria caché, tan sólo tenemos que mirar si esta disponible el botónMover a la tarjeta SD. Si pone Mover al teléfono es porque ya se encuentra en la SD.
Con Android 2.3 se mejora en el administrador de aplicaciones la pestaña SD, donde es mucho más fácil ver que aplicaciones se pueden mover a la tarjeta externa, mostrándote un listado de aquellas aplicaciones que si lo permiten, diciendo si están aún en la memoria interna o ya están en la externa.

App 2 SD


En el Android Market existe una aplicación llamada App 2 SD para Android 2.2 o superior que automáticamente te pregunta si quieres borrar la memoria cache y te dice que aplicaciones se pueden mover a la SD, algo muy útil si no tienes Android 2.3 y no quieres ir aplicación a aplicación para ver cuales se pueden mover.



miércoles, 25 de abril de 2012

Nuevas amenazas en Smartphones


Sabemos, porque se experimenta a diario en el mundo de las computadoras personales (PCs), que llegará un día donde los dispositivos móviles, smartphones y tabletas, entrarán en esta rueda de ataques informáticos remotos. Por qué no iba a sucederles a estos dispositivos, cuentan con sistemas operativos potentes con capacidad de conectarse a la red, y descargar y ejecutar todo tipo de scripts. El problema es más serio que el mero inconveniente que le puede suponer al usuario. En el mundo de las PCs la gravedad pasa por dejar expustos datos personales importantes, en el mundo de los smartphones pasa por utilizar la cuenta de otro para realizar llamadas de larga distancia o descargar cientos de aplicaciones de pago generando un auténtico bill shock, por decir algo que puede pasar además del robo de datos, que es grave en sí mismo y permite, entre otras cosas, lo antes mencionado.
Este sería un problema para los operadores móviles porque todo lo relacionado con la factura del usuario cae sobre los hombros del operador—aunque con algunos servicios de SMS premium hemos visto que los usuarios llegan a identificar al proveedor de estos servicios como el culpable de ciertos errores y no al operador móvil—.
Sin embargo, el tema de los virus en dispositivos móviles nunca ha llegado a materializarse a gran escala en ninguna plataforma. Y sí ha sucedido, los afectados han sabido guardarlo en relativo secreto, pues hasta la fecha no hay que lamentar un ataque tal que haya pusto en jaque a millones de usuarios. No por ello, siguen apareciendo alertas sobre las vulnerabilidades de los dispositivos con OSs avanzados, como Android, iOS, Blackberry o Windows Phone, por mencionar algunos.
Ahora, un nuevo estudio (Unsafe Exposure Analysis of Mobile In-App Advertisements) alerta sobre nuevas vulnerabilidades en los dispositivos smartphones; esta vez la alerta no proviene de un proveedor de soluciones anti virus. Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte han enocntrado una vulnerabilidad en las aplicaciones que utilizan publicidad como método para generar ingreso. Al parecer, aquellas aplicaciones que utilizan publicidad insertada acceden a unas librerias para poder ofrecer la publicidad. Esto sognifca que el dispositivo accede a estas liberias en servidores remotos para descargar código a través de Internet.
El problema, dicen los investigadores, es que en muchas de estas aplicaciones acceden a permisos avanzados dentro del dispositivo que se traspasan también a las librerías de publicidad, que periodicamente siguen conectándose a Internet para descargar código. Y es aquí donde se produce en agujero de seguridad que podría permitir la entrada de un código maligno con acceso remoto al dispositivo. A todo esto, el usuario, evdientemente, no puede percatarse de lo que está sucediendo.
Los investigadores encontraron que una importante proporción de las aplicaciones cuentan con acceso a librerias publicitarias que les permitiría a los anunciantes saber la ubicación del usuario, el archivo de llamadas realizadas, acceso a la agenda telefónica y la lista de todas las aplicaciones instaladas en el dispositivo, entre otras.
Esto supone que un hacker podría crear una aplicación aparentemente legitima, colocarla en el Google Play (antes Android Market), y evitar así la seguridad que intenta proveer el propio Google para mantener a salvo las aplicaciones que se venden a través de su tienda de aplicaciones. Este caso es extensible a otras plataformas como iTunes, aunque los investigadores parecen haberse centrado en el Google Play y Android para llevar a cabo la investigación de su teoría.
La universidad recomienda aislar estas bibliotecas para que nunca tengan acceso a los mismos permisos que las aplicaciones, algo que deberían imponer los dueños de las tiendas virtuales. Y los operadores deberían estar entre el grupo de presión para que esto suceda.
No deja de ser importante este asunto, pues el sector de las aplicaciones ha encontrado en este tipo de publicidad una forma de hacer viable un negocio de por sí inestable y con un modelo de negocios muy débil. Si es vulnerable y el usuario se percata, adiós a esta fuente de ingreso.
La publicidad en aplicaciones no es la única vía de ataque. A mediados de febrero, e imaginos que en preparación para el Mobile World Congress 2012 (MWC2012), Juniper Networks lanzó los resultados de un estudio que concluye que los ataques de malware a celulares se ha multiplicado exponencialmente desde 2010. El estudio, llevado a cabo por Centro Contra Amenazas Móviles de Juniper Networks, concluye que entre 2010 y 2011 se detectó un incremento del 155 por ciento en el malware móvil en todo tipo de plataformas móviles.
Y en los últimos siete meses de 2011, el malware dirigido contra la plataforma Android había aumentado un 3.325 por ciento. Los datos de Apple se resisten un poco más debido a la naturaleza cerrada del sistema implementado por Apple.

martes, 10 de abril de 2012

Comparador de sistemas operativos moviles

Debemos tomar en cuenta que el teléfono ideal, simplemente, no existe. Cada persona debe buscar el más adecuado a sus necesidades, dependiendo de las prestaciones tanto de hardware, software y hasta de cada operadora.
Si es tu primer smartphone, lo primero que has de tener en cuenta es que, además de la marca del teléfono, lo realmente decisivo es saber qué sistema operativo lleva en su interior.

Para simplificarte la elección, vamos a ver cuáles son los sistemas operativos más populares del mercado y sus principales características.


Apple cuenta con una enorme legión de seguidores.
Diseño atractivo, potencia, capacidad multimedia y su excelente y amplio surtido de aplicaciones accesible desde su App Store son su carta de presentación.

Lo mejor
 Buen diseño, funcionalidad, facilidad de uso y una variedad de aplicaciones y juegos enorme lo convierten en un referente. Si has tenido un iPhone, te costará cambiar.
Su perfecta integración con servicios en la nube y equipos de sobremesa, especialmente Mac, es otro de sus puntos fuertes. Tu correo, tus redes sociales... podrás estar siempre conectado.

Lo peor
 El sistema de Apple es cerrado, lo que quiere decir menos posibilidades de cambiar la forma de funcionar del teléfono y un control más rígido de las aplicaciones publicadas.


Android es el sistema operativo de Google. En poco tiempo se ha convertido en uno de los grandes y viene instalado en muchos de los smartphones que aparecen en el mercado.
Con una cantidad de aplicaciones disponibles cada vez más grande, Android es ya una de las plataformas elegidas para lanzar nuevas aplicaciones.

Lo mejor
Android es libre. ¿Qué quiere decir eso? Pues en definitiva se trata de una ventaja tanto para los que desarrollan sus aplicaciones como para sus usuarios. Puedes personalizar tu teléfono al máximo y modificar funciones del teléfono simplemente instalando una aplicación.


Lo peor
Uno de los aspectos negativos de Android es su fragmentación: aunque va mejorando, actualizar el sistema operativo a nuevas versiones no es tan sencillo como con un iPhone.
Duración de la batería: la batería en un celular Android se agota muy rapido.
Poco intuitivo: Para la mayoría el sistema operativo es muy complicado.
Windows Phone es el sistema operativo de Microsoft. Ha llegado con muy buenas críticas y con una renovación total de su predecesor, Windows Mobile.
Con un buen puñado de aplicaciones ya disponibles, la versión Windows para móviles parece dispuesta a entrar en la competición con los otros grandes.

Lo mejor
Un diseño moderno, práctico, atractivo y con características innovadoras han sorprendido ya a más de uno. Windows Phone cuenta con una gran inversión y se ha diseñado para competir con los más grandes: el resultado es un sistema moderno y capaz.

Lo peor
La variedad de móviles con Windows Phone no es tan amplia como la que ofrecen Android o Symbian, aunque está en crecimiento.
Por otra parte, al llegar algo más tarde a la primera división del firmamento móvil, la cantidad de aplicaciones disponibles en estos momentos es baja, aunque están facilitando el trabajo a los desarrolladores para llenar el hueco rápidamente.


Con todo lo dicho, yo me quedaba con el IOS 5 de Apple, aunque sea un sistema cerrado pero ofrece muchas mas alternativas para compartir datos y su funcionamiento es esquisito.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Cuestiones varias:

 Los aparatos HD Ready, ¿son compatibles con las señales Full HD?:
 Sí, todos los aparatos HD Ready son compatibles con las señales Full HD 1080p, pero solo en 50 y 60 Hz. Por otra parte esto pertenece a las especificaciones del sello de calidad HD Ready. En cambio, no todos son capaces de interpretar las señales HD 1080/24p. Habrá que desactivar por lo tanto este modo de presentación en la fuente, si la imagen no aparece. Es posible que el televisor HD Ready proponga una imagen de menor calidad con una fuente Full HD 1080/24p que con esa misma fuente escalada en 720 por el lector.
¿Realmente el 1080p es mejor que el 1080i?
Sí, todos los aparatos HD Ready son compatibles con las señales Full HD 1080p, pero solo en 50 y 60 Hz. Por otra parte esto pertenece a las especificaciones del sello de calidad HD Ready. En cambio, no todos son capaces de interpretar las señales HD 1080/24p. Habrá que desactivar por lo tanto este modo de presentación en la fuente, si la imagen no aparece. Es posible que el televisor HD Ready proponga una imagen de menor calidad con una fuente Full HD 1080/24p que con esa misma fuente escalada en 720 por el lector.
   La frecuencia (24Hz, 50 Hz, 60 Hz), ¿es realmente tan importante?
Cuanto más bajamos la frecuencia (especialmente con la 24 Hz), más los movimientos lentos se presentarán con agudeza y sin sacudidas. Los planos posteriores tendrán también una mejor estabilidad y los travellings ganarán en legibilidad. No hay que olvidar tampoco que es en 24 Hz como se producen los programas de Alta Definición grabados en los discos Blu-ray. Al adoptar esta frecuencia, el lector HD y el televisor respectarán punto por punto la obra original. Dicho esto, esta mejoría no será visible en un televisor de diagonal inferior o igual a las 42 pulgadas. Sin embargo, con la videoproyección esta fluidez será mucho más visible.
  ¿Cuáles son los codificadores video más utilizados en los Blu-ray? y ¿cuál es el mejor?
Los dos formatos de Alta Definición son compatibles con las mismas normas de codificación: la versión HD tipo MPEG-2 (utilizado para los DVD), la versión H.264 del MPEG-4 AVC y el VC-1 (desarrollado por SMPTE y retomado por Microsoft para el formato Windows Media Video 9). Estas tres codificaciones utilizan las mismas bases técnicas, pero el MPEG-4 AVC y el VC-1 proponen algoritmos más complejos y con mejores prestaciones que les confieren una mejor calidad intrínseca. Así, la tasa de compresión puede ser más elevada que en MPEG-2 HD por una calidad equivalente. Esto tiene su importancia cuando queremos tener una película y bonus HD en un disco de 15, 30 o 50 Go. El MPEG-2 HD necesita más memoria en el disco y genera algunos fallos inaceptables para la HD (hormigueos, ruido video, destellos, etc.). El MPEG-4 AVC y el VC-1 son muchos más eficaces.
     ¿Hay que utilizar absolutamente el conector HDMI 1.3 para emitir en 1080p?
No, todas las versiones del interfaz HDMI permiten manejar flujos HD 1080p. Desde la versión 1.0 desarrollada en el 2002, el interfaz HDMI es capaz de transportar la señal 1080p. El HDMI 1.3 no es en absoluto obligatorio. En cambio, no es siempre posible transmitir la señal 1080p por un conector diferente del HDMI, como el YUV por ejemplo. Aunque la versión 1.3 no es necesaria, es imprescindible utilizar una conexión HDMI para que pase la 1080p.
       ¿Qué son exactamente las tecnologías HDi y BD-Java?
Se trata de dos tecnologías utilizadas para crear la interactividad dinámica en un disco Blu-ray. Esto da lugar a suplementos mucho más lúdicos y más sofisticados que los de un DVD. Algunos bonus (entrevistas, making of, análisis de efectos especiales, story-boards, etc.) pueden de esta manera aparecer en momentos precisos de la película, como ventanas en la imagen. Estas tecnologías permiten igualmente integrar videojuegos concebidos a partir de escenas de una película, así como varias opciones como la localización geológica de los personajes, fichas de presentación de algunos elementos de la película o también la aparición de anécdotas en pop-up.
 ¿Para qué sirven los puertos Ethernet presentes en la parte posterior de algunos lectores HD?
En los reproductores Blu-Ray, el puerto Ethernet sirve para la actualización del firmware del aparato y para mejorar su funcionamiento pero también para acceder a los bonus Internet de algunas películas (BD-Live).
¿Cuál es la diferencia entre el contraste dinámico y el contraste real?
El contraste es un dato determinante para la calidad de emisión de un televisor, es su capacidad para presentar negros profundos y suficientes colores para resaltar con precisión todos los elementos de la imagen. Atención, sin embargo, los contrastes reales miden la diferencia entre un píxel blanco y un píxel negro. En grosso modo, una tasa de contraste de 1000:1, por ejemplo, indica que el píxel blanco es 1000 veces más luminoso que el negro. Este es el valor “real” que importa. Los contrastes dinámicos, obtenidos gracias a la utilización de circuitos electrónicos y a tecnologías de tratamiento video capaces de ajustar en tiempo real la luminosidad y el nivel de contrastes, hay que cogerlos con más precaución. Los valores tienen la tendencia de incrementar muy rápidamente (a partir de ahora superamos el 20 000:1), mientras que en la pantalla, la imagen no es 20 veces más contrastada.
¿Cuál es la diferencia entre el Deep Color y el xvYCC? Y ¿cómo sacarles el máximo provecho?
El Deep Color aumenta el número de colores disponibles en los límites del espacio colorimétrico RVB o YUV, mientras que el x.v.Color amplia este espacio colorimétrico. Esto permite tener un número de colores superior al que el ojo humano es capaz de reconocer. Para que esto funcione tanto el televisor como el lector y el programa fuente, deben integrar estas tecnologías. Y además todos ellos deben estar conectados en HDMI 1.3, ya que esta es la única versión con capacidad para transmitir estos datos. Por ahora, desgraciadamente, no tenemos ni los televisores, ni los lectores y tampoco las fuentes para poder testar estas tecnologías.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Formatos de video

Vamos a hablar de distintos tipos de videos:
 - Divx HD:
 Se refiere a un conjunto de productos de software desarrollados por DivX, Inc. para los sistemas operativos Windows y Mac OS, el más representativo es el códec por lo que la mayoría de las personas se refieren a éste cuando hablan de DivX. Inicialmente era sólo un codec de video, un formato de video comprimido, basado en los estándares MPEG-4. En la actualidad DivX.


 - H264:
 Es una norma que define un códec de vídeo de alta compresión, desarrollada conjuntamente por el ITU-T Video Coding Experts Group (VCEG) y el ISO/IEC Moving Picture Experts Group (MPEG). La intención del proyecto H.264/AVC fue la de crear un estándar capaz de proporcionar una buena calidad de imagen con tasas binarias notablemente inferiores a los estándares previos (MPEG-2, H.263 o MPEG-4 parte 2), además de no incrementar la complejidad de su diseño.


 - MKV o Matroska:
 Es un formato contenedor estándar abierto, un archivo informático que puede contener un número ilimitado de vídeo, audio, imagen o pistas de subtítulos dentro de un solo archivo. Su intención es la de servir como un formato universal para el almacenamiento de contenidos audiovisuales comunes, como películas o programas de televisión. Matroska es similar, en concepto, a otros contenedores, como AVIMP4 o ASF, pero es totalmente abierto. La mayoría de sus implementaciones consisten en software libre. Los archivos de tipo Matroska son .MKV para vídeo (con subtítulos y audio), .MKA para archivos solamente de audio, .MKS sólo parasubtítulos y .MK3D para vídeo estereoscopico.


 - WMV HD:
 Es un nombre genérico que se da al conjunto de algoritmos de compresión ubicados en el set propietario de tecnologías de vídeo desarrolladas por Microsoft, que forma parte del framework Windows Media.


lunes, 13 de febrero de 2012

Formatos de imagen

Vamos a hablar de tres tipos de pantallas, todos en HD:
  - 1080p:
1080p es el nombre corto para una categoría de modos de vídeo. El número 1080 representa 1080 líneas horizontales de resolución vertical de pantalla, mientras que la letra p significa progressive  scan y no entrelazada. 1080p es considerado un modo de vídeo HDTV. El término usualmente supone una relación de aspetco widscreen de 16:9, implicando una resolución horizontal de 1920 pixeles y con la resolución de fotogramas de 1920×1080 o exactamente 2.073.600 pixeles.


- 2080p:
 2080p es el nombre corto para una categoría de modos de vídeo. El número 2080 representa 2080 líneas horizontales de resolución vertical de pantalla mientras que la letra p significa progressive scan y no entrelazada 1080p es considerado un modo de vídeo HDTV.


- 4K:
4K es un estándar emergente para resolución en Cinematografía Digital y en gráficas de computadores.El nombre es derivado de la resolución horizontal,la cual es aproximadamente 4.000 píxeles.Ésta designación es diferente a las usadas en la industria de la televisión digital. La cual son representadas por el conteo de pixeles verticales;por ejemplo 480p, 576p, 720p, y 1080p. 4k representa la resolución horizontal porque hay numerosos ratios de aspecto usados en filmes —Así, mientras que la resolución horizontal se mantiene constante, la resolución vertical depende de la fuente de vídeo (más conocido como Letterbox).Hay varias diferentes resoluciones que califican como 4K. Desde julio de 2010, You Tube ha permitido a subir videos a una resolución de hasta 4096 x 3072 (4:3).